TCI capacita sobre Facturación Electrónica en Iquitos

70% de empresas de Loreto todavía no están homologadas para emitir facturación electrónica.

Con el auspicio de Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto, en TCI S.A. Transporte Confidencial de Información -primera empresa homologada como Emisor Electrónico en el Perú y Proveedor autorizado de Servicios Electrónicos por la SUNAT (PSE)-, dimos inicio a las capacitaciones a nivel nacional y llegamos a Iquitos a realizar nuestro evento corporativo de Facturación Electrónica 2017 en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de esta ciudad.

Como indicó nuestro gerente general, Renzo Alcántara, esta capacitación estuvo dirigida a las empresas obligadas a emitir comprobantes electrónicos hasta el 30 de junio del 2017, aunque logramos tener una acogida mayor, que se extendió también a los contadores públicos y empresas que a la fecha no se encuentran obligadas.

Nuestro ejecutivo explicó que, hasta la fecha, solo el 32% de las empresas obligadas en Loreto están homologadas y que es muy importante que el 68% restante lo haga anticipadamente, ya que como señaló, “ingresar a este sistema generará en las empresas eficiencia y ahorro, tanto en procesos como en recursos\\\».

Facturación Electrónica 2017

En esta ocasión, los temas que trataron los especialistas de la SUNAT y TCI trataron acerca de las regulaciones del proyecto de facturación electrónica (SUNAT) y las recomendaciones de implementación de la solución de facturación electrónica en diferentes negocios (TCI).

Al respecto Renzo Alcántara precisó que, en noviembre del 2016, SUNAT otorgó un plazo adicional a las empresas que se encontraban obligadas a emitir comprobantes electrónicos a partir del 1 de diciembre de 2016 para que continúen emitiendo de forma impresa hasta el 30 de junio del 2017. Es decir, la nueva fecha para este grupo de 12 mil empresas, es julio del 2017.

“Las empresas que no emitan sus comprobantes electrónicos hasta dicha fecha, deben realizar la declaración electrónica de dichos comprobantes a través de un archivo de texto a partir del 1 de enero del 2017. En TCI ofrecemos una solución online para cumplir con la emisión de sus comprobantes de manera fácil y rápida, que además le permite al empresario tener control sobre su inventario, clientes, ventas y cobranzas, además de cumplir con la emisión de comprobantes electrónicos. Esta solución no requiere que la empresa se homologue ni adquiera un certificado, éste es un beneficio de trabajar con un Proveedor Autorizado por SUNAT, como nosotros”, indicó nuestro gerente general, Renzo Alcántara.

Datos de interés:

Emisores Electrónicos

Han sido designados como emisores electrónicos de facturas, boletas, notas de crédito y notas de débito electrónicas:

Desde el 1 de julio de 2017, a las empresas que, al 31 de diciembre de 2016, hayan tenido la calidad de agentes de percepción del impuesto general a las ventas.

Las empresas designadas como agentes de percepción a partir del 1 de enero de 2017, para que emitan sus comprobantes de pago a partir del primer día calendario del séptimo mes siguiente a aquel en que entre en vigencia la condición de agente de percepción.

Utilización de comprobantes de retención y comprobantes de percepción en formatos impresos

Hasta el 30 de junio de 2017, las empresas que tienen la calidad de agentes de retención y percepción y que están obligadas a emitir éstos comprobantes de manera electrónica, podrán emitirlos en formatos impresos debiendo enviar el resumen diario en el plazo señalado.

TCI es una empresa peruana especializada en transacciones electrónicas con SUNAT por más de 22 años. Participó activamente en el desarrollo del proyecto piloto de facturación electrónica de la SUNAT en el 2010 -como empresa emisora y proveedora- y actualmente atiende al 80% del mercado de comercio exterior, los cuales realizan transacciones electrónicas con la SUNAT a través de la red privada de TCI desde 1994. De igual manera, la empresa gestionó el proyecto de integración del SIAF con el Ministerio de Economía y finanzas en el año 98, fecha en la que nace el portal de transparencia del estado peruano y desde la cual, las entidades estatales realizan sus transacciones hacia el Ministerio.

Comparte si te gustó!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *