El Perú es el único país de la región que no utiliza la \\\»factura electrónica\\\» y el proceso para que se implemente es lento. Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) solo alrededor de 40 empresas a nivel nacional se han inscrito al plan piloto que comenzaría en mayo próximo.
\\\»Hasta el viernes pasado hemos recibido los comentarios por parte de los contribuyentes e interesados, de acuerdo a esto haremos algunos ajustes orientados a flexibilizar para que esto sea más fácil y viable para las empresas, por tanto a fines de este mes o inicios de abril se estaría publicando la norma en el Diario Oficial El Peruano\\\», aseveró la jefa del Proyecto de Factura Electrónica de la Sunat, Gisella Cuentas.
Asimismo indicó que el Piloto del Uso de la Factura Electrónica a empezar en mayo y debería terminar en agosto, ´sin embargo en caso las empresas no se inscriban en la fecha podría extenderse hasta fines del presente año.
\\\»Este proceso podría darse de diferente manera, pues esta norma es bastante flexible, depende del emisor, hay algunos que están en el piloto que van a salir 90 por ciento electrónico y 10 por ciento físico y otros que son más conservadores que van a salir con 10 por ciento electrónico y 90 físico, así como quizás primero lo implementen en Lima y luego de provincia\\\», dijo.
En tanto comentó que las empresas emisoras inscritas en el piloto son empresas de los sectores de retail, supermercados y mineras.
La factura electrónica es un sistema digital que beneficiará a las empresas con la reducción de sus costos de impresión, adquisición de papel, envío y almacenaje de las facturas, así como una reducción en gastos administrativos y la mejora de la competitividad.
\\\»Según los estándares internacionales, en un panorama conservador las empresas ahorrarían hasta 30 por ciento por esos conceptos y del punto de vista tributario, se agilizará el envío de información a la Sunat, las devoluciones tienen cierto tiempo de demora en la atención que tarda un tiempo máximo de 6 meses y este proceso podría ser menor, de igual manera mejorará las auditorías y revisiones\\\», agregó.
La factura electrónica está dirigida a las empresas emisoras que se encuentran en el Régimen Especial de Renta (RER) o Régimen General (RG) y que tienen un ingreso anual igual o menor a 1,700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir con ganancias superiores a los 6 millones de soles.